Nos lo dijeron, eran más verdes que nosotros, apuestan por la bicicleta y por tantas cosas ecologicas. Seguramente querran poner macetitas en la M 40 o M50 ¡cumplido!, ya son verdes....¡pues NO! y es que la memoria es fragil ¿no recuerdan el fracaso de Tierra Mitica, del CREEA, la Warner, el aeropueto de Castellón?. Pues ahora la EUROVEGAS. Pero las cifras no cuadran ¿tantos empleos?
¡QUE NO!, que por un puñado de lentejas se venden, que no son ecologicos, que son los de siempre, antes PSOE ahora PP
Ultima NOTICIA: cierran el enlace tren con la WARNER TRES MILLONES DE EUROS ANUALES ¿pa´que?
Condiciones de trabajo especiales, fumar en lugares publicos, impuestos exencion, cesion de terreno ¡QUE NO!
Ni apuestan por un mundo mas limpio, ni por un trabajo ni....por NADA
Con motivo del Día Internacional de la Mujer, quiero agradecerte tu apoyo y enseñarte cómo tu solidaridad está ayudando a mejorar la vida de muchas mujeres.
En el último año, tu apoyo ha sido vital en nuestro trabajo por las mujeres que, en el Norte de África y Oriente Medio, han desafiado las reglas marcadas y han salido a la calle junto a los hombres para exigir sus derechos, sufriendo por ello hostigamiento, acoso, torturas y malos tratos.
Mujeres como la poetisa Aayat Al-Qormozi en Bahrein, y las activistas Manal al Sharif en Arabia Saudí o Hanadi Zahlout en Siria, que fueron liberadas gracias a la acción de miles de personas. Y fue también la movilización internacional lo que logró que las autoridades egipcias prohibiesen las “pruebas de virginidad”, como pedía Amnistía Internacional.
Pero la discriminación sigue siendo una realidad. En Yemen, una mujer no puede elegir a su marido. En Arabia Saudí, no puede conducir, viajar o tener trabajo remunerado. En Egipto, se practica la mutilación genital femenina.
Estamos consiguiendo mucho, pero no podríamos hacerlo sin tu solidaridad y tu apoyo. Celebra este día tan especial haciéndote socia/o de Amnistía Internacional y ayúdanos seguir trabajando por la igualdad.
Gracias por tu generosidad.
Esteban Beltrán Director Amnistía Internacional – Sección Española
Con las mujeres de la Primavera Árabe
Manifestación en Egipto
¡Solidarízate!
A pesar de su papel en las protestas, los derechos de las mujeres en el Norte de África y Oriente Medio siguen estancados. No puede haber revolución sin igualdad de derechos para mujeres y hombres.
La poetisa de Bahréin Aayat Al-Qormozi fue condenada a un año de cárcel por leer un poema crítico con el rey, aunque ya fue puesta en libertad. Para celebrarlo, queremos reenviarle nuestros micropoemas para que sepa que no está sola
Hoy es el Día Internacional de la Mujer. ¡Reivindícalo!
Camiseta 8 de marzo
¡Ponte esta camiseta!
Hoy, 8 de marzo, es el día Internacional de la mujer. Regálate y regala a tus amistades y familiares esta camiseta diseñada en exclusiva para esta importante fecha.
¿Quién no se ha desanimado ante dos hojas cubiertas de letra menuda (¡y menuda letra!) que apenas puedes leer con lupa y que aún así no llegas a entender? Porque lo de “llamo a mi abogado” no va conla mayoría de nosotros, la gente de a pie. Y es a esta gente de a pie, a esta gente pequeña, a la que se aplasta y de la que se abusa con mil y una triquiñuelas entre las que se encuentra justamente esta: la letra pequeña. Lo último de este invento: las acciones preferentes de Bankia. Te llama a casa la señorita que te atiende con una sonrisa en la oficina de tu barrio y te explica que es una oferta para buenos clientes. Y tú coges tu cartillica de pensionista tan contenta y te vas por las famosas acciones. Pero resulta que te pide ayuda tu sobrina de Useras y ¡oh sorpresa! la sonriente señorita te dice que no puedes sacar tu dinero por no sé qué historia, sí, sí, que ahí bien lo pone, en la letra pequeña.
Aurea, y otras muchas personas, se han visto envueltas en algo parecido. Hace años hacen un contrato de alquiler de un piso del IVIMA, con opción a compra. Pasan los años y pagan religiosamente sus mensualidades. Pero he aquí que los pisos pasan de unas manos a otras, de una empresa a otra. Y se pretende sacudir a estos inquilinos molestos como si fueran pelusas. De lo de opción a compra, en las condiciones que se ofertaban, nada de nada. Que bien claro lo ponía en la letra pequeña. Y empieza aquí el peregrinar doloroso, de organismo en organismo, de despacho en despacho. Luchan por ellos otras personas, abogados con conciencia, gente solidaria, asambleas populares, sabiendo lo difícil que resulta enfrentarse al monstruo sin corazón de la administración. ¿O tiene corazón, tiene conciencia?
Habrá letra pequeña y letra grande, pero no hay injusticia ni atropello pequeño: y tanto es más enorme el atropello cuanto más pequeña es la gente a la que se aplasta.
Para saber más ver aureamerecejusticia.wordpress.com
Recientemente los suizos han sido convocados a un referéndum que pretendía saber su opinión acerca de la ampliación del período vacacional de 4 a 6 semanas. Un ampliación defendida por los sindicatos en vista del alto índice de estrés en el trabajo que sus habitantes arrastran y donde 1 de cada 5 personas de 55 años no trabaja por esta causa. La jornada laboral media de los suizos está actualmente en 42'4 horas a la semana.
Lo sorprendente es que la votación ha dado resultado negativo. Se han negado a ampliar su período vacacional.
¿Qué se esconde detrás de esta decisión? De ninguna manera creo que esta decisión haya sido tomada bajo la influencia de un orgulloso sentimiento patrio acerca de la necesidad de apoyar a sus empresas. Más bien me decanto por el famoso "Miedo a la libertad" que bien definía Erich Fromm. Baste la declaración de uno de los votantes a pie de urna que recogía un medio de comunicación: "¿Qué iba a hacer con tanto tiempo libre?".
Lo pongo en negrita para que penetre bien:
"¿Qué iba a hacer con tanto tiempo libre?".
Por un lado proclamamos libertad, por otro nos da miedo. Ser libre no es fácil y supone responsabilizarnos de nosotros mismos, siendo conscientes de que tenemos que tomar decisiones personales y aceptar la responsabilidad de dichas decisiones. Cuando maduramos, tristemente tendemos a cambiar el control paterno por el control del patrón y cuando no o a la misma vez, por el control de un dios todopoderoso. La cuestión es no ser libres. Eso sí, vamos a gritar por la libertad, pero vamos a hacerlo bajito, no vaya a ser que....
Decía Erich Fromm en su libro "El miedo a la libertad" que el deseo de poder no se arraiga en la fuerza, sino en la debilidad. Es decir, en la debilidad de los otros. Los sistemas tienden a compensarse, a buscar el equilibrio y si uno se hunde, el otro se crece.Aunque también se le puede dar otra lectura de corte más psicoanalítico en la que no voy a entrar, pero que sin duda va en la misma línea de tendencias opuestas que tratan de compensarse, bien sea en la sociedad, bien sea en el individuo. El poder surge de la incapacidad del yo individual de mantenerse solo y subsistir. Constituye el intento desesperado de conseguir un sustituto de la fuerza al faltar la fuerza genuina (en palabras de E. Fromm).
Esta actitud de los suizos, es contraria a la proclamada por los intelectuales franceses Serge Latouche y Paul Ariès, donde se proclama una nueva dimensión de la vida en la que valores fundamentales del ser humano, en esta época abandonados, vuelvan a resurgir. Pone como ejemplo a "los sublimes", trabajadores especializados que únicamente trabajaban lo mínimo para subsistir y acceder a lo fundamental (todos sabemos lo que es fundamental), dando cabida a valores tales como las artes, la vida contemplativa, la observación, la música, el crecimiento interior, etc, etc...
¿Cómo se consigue eso?
Trabajando menos y por supuesto, necesitando menos.
Necesitar menos supone desear menos y deseando menos, dejamos de ser esclavos del sistema y de nosotros mismos. Desear menos no es dejar de desear, sino cambiar el enfoque del deseo, como bien explica el filósofo francés Comte-Sponville en su libro "La feliz desesperanza". Desear sí, pero desear lo que ya tenemos. El deseo es un tirano que genera en nosotros una constante tensión por alcanzar el objeto anhelado. Una vez conseguido, el deseo no se contenta y vuelve a desear, evitando así alcanzar una meta satisfactoria. De ahí la ansiedad de poder y la corruptela que suele llevar emparejada. Desear lo que ya tenemos. Ese es el enfoque y el trabajo a realizar, al menos en el terreno material. Para ello es necesario repartir el trabajo que hay. Actualmente vemos cómo las jornadas laborales se extienden sin límites. ¿No es esto una incongruencia en un mundo con tantos parados? En vez de aplicar 50 horas o más a la semana a un trabajador, vamos a aplicar 25 horas a cada uno, con la consiguiente reducción de sueldo si se quiere. ¿Cuál es el problema? Que no hay gente dispuesta a hacer eso. Nadie quiere ganar menos. Detrás de todo esto se esconde un sistema perverso a más no poder. Es necesario un pensamiento colectivo, no tanto individual, donde la satisfacción personal venga más de la mano del bienestar del prójimo que en nuestra propia ambición.
¿Suena esto a utopía?
Probablemente sí, pues para que hubiese un cambio de este tipo quizás necesitáramos un salto evolutivo a nivel genético, donde la ambición y la ansiedad de poder dejara paso a la necesidad de paz, tranquilidad y bienestar interior alimentado por el bienestar del que tenemos al lado.
Soñar es gratis, pero quizás soñando y aportando cada uno nuestro grano de arena, podríamos conseguir un mundo mejor. Dicen que el pensamiento genera accciones y las acciones generan comportamientos que redundan en el entorno, cambiándolo poco a poco. Es por eso que es necesario cambiarnos individualmente para cambiar el mundo.
La clave, bajo mi punto de vista, es buscar la satisfacción no solo en lo material, sino en el tiempo libre, en todo aquello que nos rodea y que hemos dejado de ver, observar y disfrutar. La libertad no puede ser una carga, sino una opción para descubrir una esencialidad humana perdida.
El tema es muy extenso y muy complicado, y seguramente aquí quedan muchísimos aspectos en el aire, pero he querido dirigirme fundamentalmente a la base del mal de nuestro tiempo: EL MIEDO A LA LIBERTAD.
Es mejor que lo visiteis, un blog que nos gusta, algunos dirían un equo blog, pero...eso es discutible. Nos ha gustado, lo hemos hablado entre algunos de los que escribimos y nos ha parecido bien. Pondremos su enlace entre los preferidos. Si quereis visitarle pinchar en:http://dialogotomia.blogspot.com/
La aspiración principal del ser humano, por encima de la ambición y el dinero, ha de ir enfocada a una mejora de su capacidad espiritual e intelectual, así como al desarrollo de una relación respetuosa e inteligente con su entorno natural.